Mostrando entradas con la etiqueta Strauss. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Strauss. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de junio de 2010

La sinfonía alpina, de Strauss


Antes de empezar a escribir sobre la pieza de Strauss de hoy me gustaría hacer un pequeño balance de lo que ha sido el curso, que básicamente se resume en una palabra: cansao.

No sé vosotros, queridos lectores y lectoras, pero yo necesito unas vacaciones. Así que mucho me temo, que después de la entrada de hoy cerraré el chiringuito hasta septiembre. No es nada personal. Durante ese tiempo haré otras cosas y en Septiembre, si todo sale bien, volveré con energías renovadas.


Pero no estamos de vacaciones aún, así que al lío. Strauss escribió esta sinfonía alrededor de 1915. No recuerdo exactamente el año, pero por ahí estaba. Más que una sinfonía era un poema sinfónico grande, porque cuenta una especie de historia en la que dos tipos suben una montaña y después la bajan. Lo que pasa es que es una montaña muy grande y al tipo se le van como 45 minutos con el poema sinfónico. Así que lo llamó sinfonía. Ya dije una vez, y si no lo digo ahora que al fin y al cabo, sinfonía es lo que el compostor diga que es sinfonía. Aquello de una forma standar con una estructura que funciona como molde se quedó en el siglo XIX.


La sinfonía empieza con el amanecer, los dos tipos suben poco a poco la montaña, se paran para tomar un picnic, atraviesan un glaciar,llegan a la cima, empiezan a bajar, les cae una tormenta de las que dan susto, luego la tormenta pasa y empapados llegan abajo. Es una estructura muy chula que funciona muy bien. Casi toda la pieza ascendiendo, y cuando llegan a la cima que todo empezaría a decaer, Strauss pone la tormenta, que musicalmente funciona como climax de la pieza, y luego ya sí que sólo queda cerrar con una suerte de reexposición del primer elemento.


Hace poco leía un libro "El ruido eterno", de Alex Ross, donde Ross sugiere que Strauss pudo haber pensado en sí mismo acompañado de Mahler como personajes que suben esa cima, cima del mundo tonal. Desde luego es una imagen muy poética esa, imaginarse a Mahler con Strauss subiendo una montaña. Es cierto que Mahler había fallecido algunos años antes, en 1911 y que Strauss y Mahler se habían conocido en vida, aunque no guardaron muy buena relación. Yo no soy quien para desmentir a Ross, por supuesto, pero no termino de imaginármelos.


¿Y qué más? Pues no sé que más cosas decir. Que la sinfonía es muy bonita. Hoy no estoy en casa y escribo el post desde un ordenador más bien lento, así que voy a buscar un enlace a la escena de la tormenta, a ver si lo encuentro.


Lo encuentro pero no puedo importarlo. Aquí está la dirección.


Feliz verano!




viernes, 5 de marzo de 2010

Salomé, de Strauss


Salomé es una de las óperas que escribió Richard Strauss. Cuenta la historia de Salomé, que era una mujer muy mala que quería mantener relaciones con San Juan Bautista. Como San Juan Bautista le dio calabazas, Salomé se propuso hacerle todo el daño del mundo. Entonces bailó la danza de los siete velos para su padrastro o para su padre o para su tío, según la versión de la historia que leáis. El caso es que la madre de Salomé se había casado con Herodes. Luego se volvió a casar con el hermanastro de Herodes, que para complicar más la historia también se llamaba Herodes, y entonces la pobre Salomé no sabía muy bien para quién estaba bailando. El caso es que consiguió seducir a Herodes (así ya no me confundo) y el pobre Herodes, ebrio de deseo prometió a Salomé cualquier cosa que deseara. Aquí es donde Salomé le pidió la cabeza de San Juan Bautista en bandeja de plata. En principio esto no hubiera sido un problema, pero resulta que San Juan era muy querido por el pueblo, y aunque era prisionero de Herodes, éste no quería darle muerte por miedo al rechazo popular. Pero claro, ya que había prometido cualquier cosa...

Pero la historia no es exactamente así. Esta historia se cuenta en el nuevo testamento, y luego Oscar Wilde hizo una reconstrucción con licencias literarias, reconstrucción que después tomó Richard Strauss para hacer su ópera. Yo os he contado una mezcla de las tres. Como dato curioso aprovecho el inciso para decir que en su época fue el primer desnudo integral en una ópera. Luego vinieron muchos más, pero ahora ya las cantantes se suelen limitar a bailar un poco y yastá.

Richard Strauss era un compositor que nada tenía que ver con Johann Strauss padre ni con Johann Strauss hijo ni con ninguno de esa familia que tanta lata nos dan en año nuevo. Era un alemán que desde jovencito tuvo la suerte de estar bien visto en las Germanias. Su música era brillante, bien orquestada, bien escrita y siempre triunfante. Fue tomada como modelo para alimentar un sentimiento de superioridad alemana que estaba naciendo (o creciendo) y a Strauss le fue muy bien. Quizá demasiado bien. Y Strauss no se dejó llevar por el éxito y siguió evolucionando. Al principio trabajó el poema sinfónico, que fue lo que le dio fama y le cambió el nombre, por poema tonal. Algo que ver tiene con que la tonalidad es lo más importante y bla, bla, bla... Escribió una sinfonía alpina que en verdad es un poema sinfónico grande, y seis poemas tonales más pequeños (Así habló Zarathustra, vida de héroe (donde hacía una suerte de autohomenaje), Las travesuras de Till Eulenspiegel, etc.

Por otra parte, armónicamente llegó a los límites de la tonalidad. Sus dos óperas "Elektra" y "Salomé" que pueden incluso considerarse como dos poemas tonales representados, llegan a los mismos límites de la tonalidad funcional. Era 1905. Pero después de estas óperas, a Strauss quizá le dio miedo dar un paso más, (el paso que finalmente daría Schömberg), y se quedó ahí, se volvió más conservador, y ya su música, aunque sigue siendo bonita, no es tan conocida. Al final de su vida, cuando el partido nazi ocupó el poder, Strauss se desvinculó totalmente de la política, y el partido le dio la espalda a Strauss, que murió prácticamente en la miseria.

Aquí os dejo un video de la danza de los siete velos en la versión de Catherine Malfitano, Salomé, y más gente que no aparece en el video, con la "Orchestra of the Royal Opera House" dirigidos todos por Christoph con Dohnányi.

Espero que os guste.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails