Mostrando entradas con la etiqueta Reich. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reich. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de febrero de 2011

Clapping music, de Reich

Hola chicos y chicas lectores de audiciones comentadas
¿qué tal?

Hoy voy a hablaros de esta pieza de Steve Reich que se llama "Clapping music", pero antes me gustaría repasar un poco, aunque fuera someramente la vida de Seteve Reich.

Steve Reich nació en Estados Unidos en el año 1936. Estudió composición, pero desde el principio de su carrera él notaba que no estaba de acuerdo con lo que se hacía. En aquélla época el dodecafonismo se había instaurado como la música oficial y era difícil salirse de eso. Reich trataba de, respetando las reglas de la vanguardia, hacer algo diferente. Probablemente su música debía sonar extraña, como nueva y vieja a la vez. Cuentan que un día Berio le dijo en una clase: Si quieres hacer música tonal, ¿Por qué no haces música tonal? Y nadie cuenta lo que Reich le contestó. Pero nos da una idea de por donde iban los tiros. Reich debió dejar de tratar de imitar la vanguardia en aquél momento e investigar más sobre como crear un estilo nuevo. En 1964, participó del estreno de "In C", de Terry Riley. Él era uno de los músicos que tocaban y cuentan que también fue el que propuso que un piano percutiera el do agudo para que sirviera de metrónomo. In C fue la primera pieza minimalista así famosa que existe, y quizá fue la que le dio a Steve Reich la clave de por donde seguir, si bien es cierto que Reich ya había conocido a La Monte Young y había empezado a trabajar con patrones repetitivos. Reich es un compositor minimalista y que dentro de los minimalistas es uno de los repetitivos. Pero su estilo no viene de observar a Riley y a La Monte Young.

Después de estudiar en Nueva York, Reich obtuvo una beca para ir a Ghana a estudiar percusión africana. Todo el que haya escuchado música africana alguna vez en su vida, se habrá dado cuenta de que es una música tremendamente repetitiva y tremendamente hipnótica. Además es una música que no sabemos cuando empieza y tampoco sabemos cuando acabará. Simplemente una persona empieza a tocar, luego otros le siguen y quizá al final de la noche todos van acabando. Algo sin un principio muy claro ni tampoco un final muy claro. Así es como funcionan las piezas que Reich hizo en esta época. Por ejemplo "Música para piezas de madera", para cinco conjunto de claves afinadas, donde empieza una manteniendo un pulso, luego se le añade otra con un ritmo muy característico, y poco a poco se van sumando tres más, para terminar de repente, 20 minutos más tarde en los que el tiempo transcurre de una manera extraña.

El ritmo característico que aparece en el segundo conjunto de claves parece que está tomado de un ritmo base de la música de Ghana al que simplemente se le ha añadido una corchea más.
Pasamos de| _| _| | _| _| | que aparecía en Ghana a | | | _| | _| _| | que tenemos en Reich. (no sé si se entiende muy bien, pero no tenía ganas de transcribirlo. De todas formas, estos chicos lo explican muy bien)

Después de estudiar en Ghana, Reich debió visitar España. Le llamó mucho la atención el palmoteo flamenco y decidió escribir una pieza en la que solo se usaran palmas. La idea generatriz de la pieza es muy simple y está muy ligada al trabajo que estaba desarrollando anteriormente en piezas donde el materiar viene generado por un cierto desfase entre dos ideas similares. Había trabajado esto en piezas como "It's gonna rain", "Come out", o las celeberrimas "Piano Phase", "Marimba Phase" y "Violin Phase". La célula generatriz es la misma de la que hablábamos antes en "Music for pieces of Wood", la que se parece a un pulso base de la música de Ghana. Y una vez asentada esta célula que se va repitiendo, una de las dos voces se come una sola corchea para empezar a crear un poco de inestabilidad y con ella generar un ritmo nuevo. Al cabo del rato, cuando nos acostumbramos a este nuevo ritmo, esa misma voz se come otra corchea (pero solo una) y el ritmo va cambiando así poquito a poco creando pequeños huecos, hasta que finalmente se le da la vuelta completa y volvemos a estar como al principio.

Como veis, una idea muy simple que tampoco dio lugar a una pieza hiper-famosa. Supongo que el hecho de crear varias piezas con una misma idea generatriz, haría que una de ellas adquiriera fama y prestigio (en este caso Piano phase, por ejemplo) y las otras simplemente estuvieran ahí.

Obviamente, Reich no se quedó estancado en este proceso y realizó miles de cosas más. Pero estas son las que más fama le dieron.

Os dejo un video para que os hagáis una idea.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Piano Phase, de Reich



Hace poco vi a Steve Reich en Madrid. Fue en ocasión del concierto que dio el grupo "Bang on a Can" en el auditorio del Museo de arte "Reina Sofía". Me llamó la atención lo bien que se conserva el hombre. Allí lo vimos, con su gorra de "yankee" saltando por encima de los asientos para coger el suyo. Recuerdo que me dije: De mayor quiero envejecer así.

Pero también me llamó la atención el hecho de que él mismo se mezclara con el conjunto instrumental para tocar dos de las piezas. Normalmente los compositores contemporáneos no se suben al escenario a tocar. Dicen que prefieren escuchar desde el asiento. Quizá esa cercanía con el público fuera uno de los detonantes que hiciera colgar el cartel de "no hay entradas" y que nosotros, al igual que otros muchos, guardáramos más de tres horas de cola en la puerta del auditorio.

Reich nació en los años '30. Hizo muchas cosas en vida, como tocar la batería en un grupo de Jazz mientras iba al instituto o estudiar filosofía en la universidad. Pero fue al término de sus estudios de licenciatura cuando comenzó a recibir clases de piano. Su profesor le recomendó entrar en la Julliard School of music, de Nueva York, y allí que se fue. Comenzó también a componer y uno de sus profesores fue Luciano Berio. Cuentan que Reich hubiera sido un compositor de vanguardia más, pero un día llegó a clase de Berio con un ejercicio dodecafónico. Este ejercicio dodecafónico tenía cierto regusto tonal, y Berio le dijo algo así como: "Si quieres hacer música tonal, ¿por qué no haces música tonal?" Parece una tontería, pero hasta cierto punto cambió la forma de pensar de Reich.

Por otra parte, fue influído también poderosamente por la música de Riley, que era algunos años mayor que él, y que tenía un grupo en Nueva York. Concretamente hablo de "In C". Reich participó en el estreno de esta pieza, y cuentan que fue él quien propuso utilizar el do agudo repetitivo que ya se utiliza en todas las versiones de esta pieza y que mantiene a todos los músicos dentro del mismo pulso.

Después de este estreno, Reich comenzó a investigar sobre procesos repetitivos. Le interesaba especialmente la forma en la que una melodía o elemento puede verse modificado por sí mismo. Así trabajó en algunas piezas electrónicas en las que repetía como un loop una frase a la vez que la misma frase se repetía un poquitín más despacio. Nacieron "It's gonna rain" o "Come out".

En "Piano Phase" el proceso empleado es el mismo, solo que esta vez son dos pianos, con dos pianistas, los que tocan. Comienza uno con una melodía muy simple repetida una y otra vez por un piano. La melodía es simple, pero tiene todos los elementos necesarios para no hacerse repetitiva.


Una vez que esta melodía ha sido repetida unas cuantas veces, el segundo pianista comienza a tocarla también, pero pronto comenzará a acelerar muy poco el ritmo, por lo que se va creando un desfase, que cada vez será mayor, hasta que, finalmente, vuelve a engancharse y todo suena como al principio. Es en ese momento cuando se acorta la melodía original, y vuelta a empezar. Otra vez le damos la vuelta y otra vez se acorta el elemento original para darle una vuelta más y volver a terminar.

La pieza no necesariamente tiene que ser bonita, de hecho conozco a mucha gente a la que no le gusta nada. No me meteré en cuestiones de gusto, pero lo que nadie me puede negar es que, desde el punto de vista puramente musical, resulta interesante. Llama la atención la cantidad de cosas que se pueden conseguir partiendo prácticamente de la nada.

La foto es de una coreografía que hizo Anne Teresa para esta misma pieza.
Espero que os guste.


viernes, 14 de noviembre de 2008

Different trains, de Steve Reich


Steve Reich nació alrededor de los años 30, (creo que en 1935). Era de familia judía, pero sus padres se separaron al poco de nacer él. Cuando tenía alrededor de 3 años, aunque no lo recuerdo muy bien, uno de los dos padres se marchó a Nueva York y el otro se quedó en Los Ángeles. (O uno se marchó a Los Ángeles y el otro se quedó en Nueva York, da igual). El caso es que por cuestiones de tutela y esas cosas, el pobre Steve se tenía que ir todos los años varias veces de una ciudad a otra, que están cada una en una punta de los Estados Unidos, y como no tenía mucho dinero, y además, no existían aún las compañías de bajo coste, pues tenía que ir en tren. Terminó de tren hasta las narices. Odiaba los veranos porque suponían tener que moverse en tren. Hasta que creció y dejó de ir en tren cuando se lo decían.
Cuando se hizo mayor supo lo que había pasado en Europa durante la II Guera Mundial, y no pudo menos que comparar los viajes que había hecho en tren, con los trenes cargados de prisioneros europeos, y entonces se dijo que en realidad había tenido mucha suerte de haber nacido en Estados Unidos y haber viajado en tren como lo había hecho.
Fue entonces cuando escribió esta pieza.
Estructurada en tres movimientos,

I América: Before the war
II Europe: During the war
III After the war

La pieza toma como material sonidos grabados de trenes, además de grabaciones realizadas a supervivientes del holocausto. Todo unido a la grabación de un cuarteto de cuerda. Y otro cuarteto de cuerda, toca en directo. Así pues, tenemos una pieza mixta para cuarteto de cuerda y electrónica, aunque la electrónica no está tratada como tal.

Pertenece a un estilo que se conoce como minimalismo, que basa sus directrices en una economía de material, mediante la cual, una primera melodía o bloque sonoro va repitiéndose y variándose progresivamente. Aunque la sabiduría popular sitúe a Philip Glass y a Steve Reich como padres de esta tendencia, fueron en realidad La Mote Young y Terry Rilley los primeros en valerse de dichas técnicas compositivas.

Esta pieza se complementa en ocasiones con un video que realizó Safi Etiel, creando así algo más parecido a la video creación. Pero no parece que naciera como una idea conjunta entre los dos creadores. Tuvo varios premios, entre ellos un Grammy.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails