jueves, 13 de octubre de 2011

Structures, de Boulez

Dicen los entendidos en música que Structures, de Boulez es la primera pieza que utiliza el serialismo integral. Pero eso no es cierto, porque los entendidos (otros distintos, claro) dicen que la primera pieza que utiliza este sistema es "Tres piezas tempranas", de Milton Babbit, compositor americano que falleció el mismo día que John Barry, solo que era menos famoso y nadie le hizo publicidad. El caso es que siempre que he puesto la música de Babbit en las encuestas se ha quedado sin votos, así que no os lo he podido contar antes.

Al grano, algunos os estaréis preguntando ¿Qué carajo es eso del serialismo integral? ¿Una nueva moda perpetrada por los amantes de la comida macrobiótica que no tienen bastante con el arroz integral, que ahora nos traen el serialismo integral? No, no tiene nada que ver. Y lo voy a explicar,porque aunque los entendidos en música (y los que siguen este blog desde su creación) ya saben lo que es el serialismo integral, los más jóvenes y los que solo se acercan a la música desde una perspectiva de aficionado, (los destinatarios de este blog, por cierto, el que sepa mucho y quiera aprender más, que se compre un libro...) no tienen por qué conocerlo.

En 1950, Messiaen, compositor francés escribió una pieza titulada "Modo de valores e intensidades" esta pieza era para piano y utilizaba una serie de alturas determinadas, y cada nota llevaba asociada una intensidad una duración y un ataque determinados. Hubiera sido quizá una pieza anecdótica dentro del catálogo de Messiaen, de no ser porque un alumno suyo la tomó como punto de partida para crear una música nueva. Boulez quería hacer algo que sonara a novedad y que no tuviera nada que ver con el pasado, ni con Mahler, ni con Beethoven, ni siquiera con Schoenberg. Tenía como referente a Webern, cuya música era algo así como un paso más allá de donde se quedó Schoenberg, pero claro, no era suficiente. Schoenberg había desarrollado el serialismo, que consistía en tomar la escala de doce tonos, crear una serie de doce notas y en base a esa serie construir todo el material melódico y armónico. Webern, alumno de Schoenberg, utilizó el mismo sistema, pero con la diferencia de que Shoenberg usaba formas tradicionales, mientras que Webern utilizaba la serie también como elemento generador de una forma. Así pues, Boulez decía que el auténtico revolucionario era Webern, y no Schoenberg. (Schoenberg, de todas formas nunca se consideró un revolucionario).

Total, que lo que hizo Boulez fue utilizar no solo doce sonidos como elemento generador de estructuras melódicas y armónicas y estructurales, sino que serializó los demás elementos: tipo de ataque, intensidad y duración. Y de tal manera se le fue la cabeza a Boulez, que en realidad se podría decir que lo que él hacía era un plano, de modo que la música ya se escribiera sola, en base a unas matrices y unas cosas muy complejas que no voy a explicar ahora. ¿Qué pasó entonces? Que esta novedad les encantó a unos cuantos y disgustó a otros cuantos. Más o menos les encantó a los compositores y le disgustó al público que empezó a alejarse de la sala de conciertos. Pero en realidad estuvo bien, porque abrió las puertas a nuevas maneras de hacer las cosas. Antes venía pensando en el autobús que siempre se ha dicho que la música contemporánea empieza con la décima sinfonía de Mahler, o con el preludio Tristán, de Wagner. Yo siempre he pensado así, de hecho, pero ahora empiezo a pensar que la verdadera música contemporánea debería empezar con Webern. Yo creo que tanto el acorde Tristán, como la décima sinfonía de Mahler, como toda la música de Debussy, Stravinsky, Bartok, etc. no es más que un desarrollo de la música tonal, el camino inevitable a seguir. Y creo que deberíamos entender el sistema serial como el fin último de la tonalidad, al fin y al cabo, el sistema serial no está tan alejado de la tonalidad (y ahora alguno vendrá y me pegará, pero como me fui de España, pues que me busque...). Luego me imagino la música de Webern y este serialismo integral del que hablamos hoy, como una transición hacia lo que de verdad es la nueva música, que empezaría en los ´60. Una música que ya no toma sus elementos generadores en la música inmediatamente anterior, sino que se remonta al renacimiento, a las músicas del mundo, o a cualquier otra fuente, y que resulta, por lo tanto, "nueva".

El hecho de que Boulez no pensara la música según la escribía, sino que esta respondiera a un plan pre-creado, la hace un poco dificil de escuchar, pero de todas formas, si alguien se atreve, aquí hay un enlace a youtube. Sin embargo, lo que consiguió este tipo de música es que ya no prestáramos atención básicamente a la armonía y la melodía y poco más, sino que los compositores empezaran a tomar en consideración también elementos como el timbre, la textura, la intensidad, y abrieran la puerta a un mundo infinito de posibilidades, nuevas y geniales.

Hala, ya lo he dicho.

8 comentarios:

  1. Se puede no estar de acuerdo pero, es difícil argumentar.
    ¡Brillante!
    Enhorabuena por el blog.
    David

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena por el post!
    A ver si te vas animando y recuperas el contacto semanal.
    Lo malo que tienen las rutinas es que te acostumbras y luego lo echas en falta.
    Venga, ánimo a por la sonata en (...LA) de Franck

    ResponderEliminar
  3. He aterrizado aquí por casualidad, buscando información para un trabajo, y me gusta tu blog. Voy a votarle para los bitacora.
    hasta pronto.
    Marcos

    ResponderEliminar
  4. Hace tiempo que voté por la sinfonía nº7, de Bruckner y hoy veo que todavía sigue en votación. Lo de los 45 dias que faltan, para el hilo, será optativo, no? Antes no tardabas tanto en postear.
    Qué te acontece, maestro?
    Änimo y hasta pronto.
    David

    ResponderEliminar
  5. Ya, es que como ahora ya no puedo ir a la velocidad de post por semana, pues pongo la votación y cuando escribo, lo hago del mas votado en ese momento. Porque lo de post por semana ahora mismo es demasiado...
    Pero gracias por seguir entrando por aquí!

    ResponderEliminar
  6. He disfrutado mucho con esta entrada, no suelo escuchar musica serial pero la forma en que lo has explicado me han dado ganas de oírla. Muchas gracias, muy bien explicado frente a los engorrosos libros de serialismo que parece que te hablan de ecuaciones matemáticas perdiendo toda sensibilidad musical, porque, aunque parezca que suene "feo" no deja de ser un trabajo creativo y por tanto, parte del alma del compositor.

    ResponderEliminar
  7. Estupendo trabajo el que desarrollas aquí.
    Sin tu fino sentido del humor, y centrándome en la discografía comparada, yo procuro hacer una labor didáctica similar en mi humilde manicomio:
    http://ipromesisposi.blogspot.com/
    Bienvenido.

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails